![](https://static.wixstatic.com/media/6ac561_62b75e9f474b44cfa4efd46fab29500f~mv2.png/v1/crop/x_0,y_135,w_1684,h_606/fill/w_562,h_202,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/6ac561_62b75e9f474b44cfa4efd46fab29500f~mv2.png)
La lectoescritura y la tecnología...
La forma en que leemos y escribimos está cambiando drásticamente. Una de las razones más importantes por las que nace tecnolecturapr.com es que nuestros estudiantes no son los mismos de hace 20 o 30 años atrás, así que es momento de tomar en consideración este punto a la hora de la planificación de la enseñanza de la lectoescritura. Analicemos un poco este tema, una de las bases creativas de este portal.
Una de las áreas que se puede beneficiar grandemente en la integración de las TIC’s, es la enseñanza de la lectoescritura, misión base de este proyecto. Actualmente, las TIC’s en la educación están revolucionando lo que conocemos como educación tradicional. Antes de adentrarnos en el uso de las TIC’s en la educación, y cómo las mismas aportan a la visión que rompe con la enseñanza de la lectoescritura actualmente, exploremos cómo son estos estudiantes hoy día. Prensky (2001), nos comenta que “nuestros estudiantes han cambiado de manera radical. Los estudiantes de este momento histórico ya no son las personas para las cuáles el sistema educativo fue diseñado para enseñar. (p.1)” Las realidades de nuestros estudiantes son completamente diferentes a las de los de estudiantes que se encontraban en las escuelas elementales hace unos años atrás.
Entiendo que es totalmente ilógico que continuemos diseñando actividades educativas para nuestros estudiantes sin tomar en cuenta el contexto real en el cuál han nacido, donde el docente debe tener la responsabilidad de planificar tomando en cuenta al estudiante y ese contexto. Como menciona Prensky, “(los estudiantes) han pasado gran parte de sus vidas rodeados de y utilizando computadoras, videojuegos, reproductores de música digital, cámaras, celulares y todos los juguetes y herramientas de la era digital. (p.1)” Es evidente que nuestros estudiantes están inmersos en actividades cotidianas relacionadas a las TIC’s.Ya niñitos y niñitas de 2 o 3 años son sumamente diestros en el manejo de la tecnología móvil. Se han escuchado historias de niños comprando artículos en internet sin necesidad de la ayuda de sus padres. Ya niños de mayor edad, pueden descifrar la solución a problemas tecnológicos que enfrentan sus padres con sus propios artefactos electrónicos. A estos niños y niñas que nacen con estas habilidades en su composición genética, Prensky les llama “Nativos Digitales” (p.1). Entiendo que además de algo “genético”, como propone el autor, el aspecto social que envuelve a nuestros estudiantes es clave para el desarrollo de esas habilidades. Este término, Presnky indica que se refiere a cómo estos niños y niñas tienen como “lengua nativa” todo lo que envuelve el lenguaje digital de los ordenadores portátiles, juegos de videos y el internet.
Un punto importante que cabe destacar, es cómo las experiencias previas atadas a la tecnología que han vivido y están viviendo nuestros estudiantes hoy en día, son completamente diferentes a las que vivieron estudiantes de la misma edad en otra época, donde la tecnología era muy diferente a la de hoy en día. Estas experiencias han creado diversas estructuras cerebrales que, al estar tan atadas a la tecnología, pueden llegar a ser base en su desarrollo académico en esta era digital. Entonces, ¿qué sucede con estos estudiantes tan expuestos a la tecnología en las escuelas actualmente? Analicemos de forma detallada la contestación a esta pregunta.
Prensky menciona que:
“…los nativos digitales están acostumbrados a recibir información rápido. Les gustan los procesos paralelos y el realizar diversas actividades a la misma vez. Prefieren las gráficas antes que el texto. También prefieren el hipertexto. Funcionan mejor cuando están conectados. Disfrutan de la gratificación instantánea al igual que las recompensas frecuentes. Prefieren los juegos al trabajo [serio]” (p.2)
La tecnología de esta era es instantánea. Todo ocurre al momento. ¿Necesitas buscar información de un tema? Utilizas tu celular y mínimo, a los 20-30 segundos ya encuentras los que buscabas. ¿Necesitas comprar un boleto de avión? En menos de 5 minutos ya lo tienes reservado. En nuestros salones de clases, vemos como los niños rápidamente terminan sus actividades, hacen diversas tareas a la misma vez, o se “aburren” como mencionan algunos docentes. Como educadores, debemos entender que los niños y niñas de hoy en día están acostumbrados a otro estilo de vida, fugaz, lleno de estímulos visuales y auditivos por todas partes. La educación tradicional ya no es para ellos y ellas. Ahora bien, ¿qué está sucediendo en nuestro sistema educativo y en nuestros salones de clases que, en mi opinión, no se está tomando en consideración estas investigaciones de cómo aprenden nuestros estudiantes hoy en día?
Existen varias razones muy válidas por la que esto podría estar sucediendo. Por ejemplo, la poca apertura a la creación de actividades ya que deben trabajar con un currículo que es bastante cerrado y estructurado con los mapas curriculares o la constante presión de cubrir material que los niños y las niñas deben dominar en sus pruebas estandarizadas. Para el docente, el integrar la tecnología es casi imposible, pero vemos como muchos hacen la diferencia, sin embargo, un gran número de docentes que laboran en nuestras escuelas, no nacieron en esta “era digital”. Están ajenos a cómo funcionan muchos de los artefactos electrónico y requieren ayuda constante de los más jóvenes. A estas personas Prensky les llama “inmigrantes digitales” (p.1). Estos “inmigrantes digitales” aprenden, gran parte de ellos y ellas, se adaptan al ambiente, pero conservan lo que el autor llama “su acento”, al igual que cuando nos mudamos a otro país y aprendemos un lenguaje nuevo, conservamos nuestro “acento” o nuestra forma distintiva de hablar. Ahora, bien, ¿qué es lo importante de todo esto y la realidad que vemos día a día? Ya los niños y las niñas no encuentran sentido en realizar las actividades educativas que fueron diseñadas para estudiantes con otro tipo de mentalidad o realidad. Sí existen docentes que favorecen la integración de novedosas alternativas que se encuentran a la vanguardia en la educación. Y por esta razón es que nace tecnolecturapr.com, para brindar a esos docentes innovadores una ayuda, una guía, una herramienta de fácil acceso donde pueden orientarse sobre las tecnologías que existen y como utilizarlas en servicio de la enseñanza de la lectoescritura.
Uno de los teóricos que ha trabajo el asunto de la enseñanza de la lectoescritura es Daniel Cassany, base filosófica de este proyecto.